Relaciones Tóxicas: reflexión.


¡Contra las relaciones tóxicas, tampoco hay vacuna!


Ya notaron cuantos memes, estados, comentarios y demás, hay sobre ser la “toxica” o el “tóxico”. Si. Está de moda ser tóxic@. Y cada vez se normaliza más esta característica dañina de las relaciones en nuestra época. Claro, claro, bajo la premisa de “es solo una broma”. Lo importante aquí es que es tan común hoy en día esta toxicidad en las parejas, que muchos piensan que es normal estar en una relación tóxica.


¿Sabes tú lo que es ser “toxic@”?
Una persona tóxica es una persona dañina, que afecta a las personas que le rodean de manera negativa, ya sea aprovechándose de ellas, minimizándolas, agrediéndolas o controlándolas. Esta persona carece de entre muchas habilidades, de la empatía, suele buscar el control sobre los demás y por ende dominarlos, como un objeto a su antojo. El tóxico o la tóxica, jamás entenderá que es estar tú a tú en una relación, primero es él o ella, y luego serás tú.

Sinónimos: letal, dañino, mortal, malsano, venenoso, deletéreo.


Ahora, ¿Qué es una relación tóxica, o llamémosle malsana?
Después de haber definido que es ser tóxic@, tenemos una idea de lo que es estar en relación con una persona de éstas. Pero quiero precisar, la principal característica de éstas relaciones es: Están fuertemente marcadas por el dolor emocional.
Usando un poco más la psicología, podríamos decir que, así como el cuerpo se enferma por la presencia de toxinas que deterioran su funcionamiento, las relaciones de pareja de igual forma se dañan con la presencia de factores que alteran la dinámica de la relación. Estos factores pueden ser:
1.       Conflictos por los hábitos de cada miembro de la relación,
2.       Dificultades para solucionar los problemas,
3.       Falta de comunicación asertiva,
4.       Control, celos, infidelidad,
5.       Falta de respeto por la opinión del otro,
6.       Discusiones respecto a la necesidad del vínculo en la pareja.

Los elementos mencionados emergen en escenarios públicos o privados y son vivibles cuando la pareja se agrede, se lastima real o simbólicamente o bien cuando uno de ellos es abandonado por el otro. Desatando una serie de sentimientos negativos como culpa, tristeza y dolor.


Generalmente, una relación tóxica se establece entre dos tipos de personas, una persona manipuladora (egocéntrica y narcisista), y una persona susceptible a la culpabilidad, sensible y vulnerable (generalmente evitativa y con baja autoestima), que sufre de dependencia afectiva y que usualmente está volcada a los demás. Cuando dos personas con estas características se encuentran, se produce una especie de red dañina en la que quedan atrapados y de la que es muy difícil salir.

Así que, si hay algo que debemos evitar es caer en relaciones tóxicas, y también trabajar en nuestras habilidades sociales para no serlo.

A continuación, como podemos prevenirlo:
  1. Trabaja en tu autoestima, para entender que los demás son dignos de amor y respeto es importante que empieces a considerarte a ti como tal.
  2. Define qué es el amor para ti, para que no confundas control, celos o violencia con amor.
  3. Cultiva buenas amistades con personas de ambos sexos, asi podrás sopesar buenas y malas acciones y abrir tu panorama sobre las relaciones sociales.
  4. Finalmente desarrolla tus habilidades sociales, como: comunicación asertiva, empatía, tolerancia a las diferencias, autocontrol.



Much@s me han preguntado 2 cosas, la primera ¿Por qué sigo a lado de el o ella si me hace daño? Y 2, ¿Mi pareja puede cambiar y dejar de ser tóxico?.

¿Por qué sigo con él o ella a pesar de todo?
En primer lugar porque no siempre fue así, el periodo inicial, generalmente es bello, y es cuando más emociones vivimos, ello se queda en nuestra memoria, y nuestro cerebro adquiere pensamiento fuertes como: “Es el amor de mi vida”, “No podría vivir ya sin él”, “Nos amaremos siempre”; y estos pensamientos son difíciles de derrumbar, es poco a poco que vamos palpando las carencias de la relación y reconstruyendo pensamientos que nos llevan a ver la realidad, esa persona cambió definitivamente, y ahora nos hacemos más infelices que felices. En segundo lugar, porque la persona entra en un proceso de negación, tiene la esperanza que todo vuelva a “ser como antes”, no logra aceptar la realidad, la evita, y sigue, allí, esperando un cambio que no llegará por si solo, porque una persona tóxica necesita ayuda profesional.
Finalmente seguimos allí, por miedo a la soledad, por la ansiedad que sentimos en el proceso de separación, y  porque nuestra autoestima no esta lo suficientemente fuerte para lograr dejar lo que nos hace daño.



¿Puede mi pareja de dejar de ser tóxic@?
Hasta cierto punto se puede luchar “por la relación”, pero hay procesos individuales muy arraigados, como violencia vivida en la infancia, abandono o traición por otras parejas, incluso modelos infantiles machistas, que hacen a las personas desconfiadas, controladoras o pasivo-agresivas, asi que cada uno tiene que sanar, y no es que con mi pareja “superaré eso”, por eso es que, cuando notamos que la toxicidad de nuestra relación subió como espuma, es necesario dar un paso al costado.
Con terapia psicológica la persona puede superar sus desviaciones, aumentar su autoestima y desarrollar habilidades que le permitan llevar una relación sana.


Por último, alguna vez alguien me consultó; "todos tenemos algo de tóxicos, en el fondo", ¿Verdad?; déjenme decirles que no somos perfectos, pero una cosa son nuestros defectos, lo que no podemos evitar, y que somos conscientes para poder mejorar, incluso pedimos ayuda, o nos autoayudamos de muchas formas; y otra hacerle daño a las personas, incluso a esa persona que decimos “amar”, es algo mas grave.
Así que no minimicemos la toxicidad en las relaciones, y evitemos a toda costa ser o estar con un/a toxic@.


Libro recomendado: Supera ahora mismo tu crisis de desamor.
https://go.hotmart.com/A47826736B

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Te presentamos 5 Actividades para estimular la memoria y el aprendizaje!